Contacto

Minoica, un absurdo musical mitológico

LIBRO, LETRAS Y DIRECCIÓN GENERAL: PABLO GORLERO MÚSICA Y DIRECCIÓN MUSICAL: MARTÍN BIANCHEDI COREOGRAFÍA: VERÓNICA PECOLLO DESDE EL 12 DE JUNIO HASTA EL 24 DE JULIO, LOS MIÉRCOLES, A LAS 20.30, EN EL TEATRO PICADILLY, CORRIENTES 1524 Con libro y las letras de Pablo Gorlero, música original de Martín Bianchedi y coreografías de Verónica Pécollo. […]

LIBRO, LETRAS Y DIRECCIÓN GENERAL: PABLO GORLERO

MÚSICA Y DIRECCIÓN MUSICAL: MARTÍN BIANCHEDI

COREOGRAFÍA: VERÓNICA PECOLLO

DESDE EL 12 DE JUNIO HASTA EL 24 DE JULIO, LOS MIÉRCOLES, A LAS 20.30, EN EL TEATRO PICADILLY, CORRIENTES 1524

Con libro y las letras de Pablo Gorlero, música original de Martín Bianchedi y coreografías de Verónica Pécollo. En tono paródico, porteño
y musical, una compañía de artistas trashumantes introduce al espectador en la historia que van a contar. Así se irán transformando en escena, en aquellos personajes que encarnarán. Es una reinterpretación divertida, rica y simbólica del mito de Teseo y el Minotauro, explorando temas como la soledad, la humanidad, el tiempo y la búsqueda de significado en una existencia aparentemente interminable. Creada de manera lúdica, a partir del absurdo y del clown, Minoica divierte y hace reflexionar al espectador. ¿El verdadero monstruo es aquel individuo catalogado como peligroso? ¿O los verdaderos monstruos somos nosotros? La naturaleza del tiempo, la eternidad. Este ciclo plantea preguntas filosóficas sobre la naturaleza del tiempo, la eternidad y la repetición. El laberinto es más que un simple escenario; representa la complejidad del tiempo y el espacio, así como la naturaleza intrincada de la existencia.
Teseo representa una heroicidad ficticia que esconde la meritocracia y el ego desorbitado; Asterión, en cambio, la pasividad, la tolerancia, la espera
y la supervivencia; Ariadna es el reflejo de la lealtad y sus dudas al respecto; mientras que Minos encarna la falta de escrúpulos y la mentira.

Intérpretes:

AGUSTÍN IANNONE – SANTIAGO LEGUIZAMO – ROCÍO CALDÉS

DAMIÁN IGLESIAS – PATRICIA BROWNE – MATÍAS ASENJO

PEDRO RAIMONDI – BARBIE TALLÓN – JOAQUÍN CASO

Swings: Joaquín Caso – Natalia Mouras

Dirección vocal: Natalia Mouras. Producción general: Nicolás Alan Medina. Pianista en escena: Ernesto Biasotti. Producción ejecutiva: Daniela Schwarzstein. Asitente de dirección: Pamela Jordan. Diseño de vestuario: Shirly Bentancor. Diseño de luces: Agustín Bandi. Diseño de escenografía: Gastón Zambón. Asistente coreográfica: Bárbara Tallón. Fotografía en gráfica: Mel Ercoli. Fotografía en funciones: Fiorella Romay. Asistente de producción: Sebastián Armella. Diseño gráfico: Agustín Iannone

1 nominación PREMIO ACE

Mejor Música Original (Martín Bianchedi)

PREMIO LUISA VEHIL

Mejor Musical

Esta propuesta parte de dos deseos fundamentales: abrevar en la mitología griega para trasponer su significado metafórico a la actualidad y realizar una comedia musical acorde para estos tiempos: pobre en su concepción, rica en su contenido.

Apelando a la forma más artesanal del teatro, en “La Minoica”, los actores se transforman en sus personajes en escena, ellos mismos fabrican la ilusión escenográfica con pocos recursos y sólo con breves accesorios arman su vestuario. Acompañados por un pianista en escena, y sin micrófonos (a la vieja usanza), ocho actores y actrices encarnan a más de 15 personajes.
“Minoica” aborda el mito de Teseo y el Minotauro, pero desde la perspectiva del humor y del absurdo, aunque aprovecha este lenguaje para sumergirse a reinterpretaciones más profundas y existencialistas. “La casa de Asterión”, de Jorge Luis Borges, y “Los reyes”, de Julio Cortázar fueron los disparadores de esta versión que pone a los antagónicos Teseo-Asterión en el eje de la acción.

El mito

La historia de Teseo y el Minotauro tiene sus raíces en la mitología griega y se ha transmitido a lo largo de los siglos a través de diversas obras literarias y artísticas. La versión más conocida proviene de la mitología cretense. El mito se centra en el rey Minos de Creta, quien recibió un toro blanco de Poseidón como símbolo de su derecho a gobernar. Sin embargo, Minos decidió no sacrificar al toro como había prometido y, como castigo, Poseidón hizo que la esposa de Minos, Pasífae, se enamorara del toro. De esta unión nació el Minotauro, una criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Minos encargó a Dédalo, un hábil arquitecto, la construcción de un laberinto intrincado para albergar al Minotauro. El laberinto era tan complicado que aquellos que entraban en él se perdían fácilmente. Por aquel entonces, Atenas estaba obligada a enviar un tributo a en forma de jóvenes atenienses (hombres y mujeres) que serían entregados al Minotauro para ser devorados. Teseo, el hijo del rey de Atenas, decide enfrentarse al Minotauro. La princesa cretense Ariadna, enamorada de Teseo, le proporciona un hilo mágico para que pueda encontrar la salida del laberinto después de matar al Minotauro.

Jorge Luis Borges aborda el mito de Teseo y el Minotauro de manera única en su cuento “La casa de Asterión”. En este relato, Borges narra la historia desde la perspectiva de Asterión, el Minotauro, ofreciendo una visión alternativa y profundamente introspectiva del mito clásico. Algo similar ocurre en el drama poético de Cortázar “Los reyes”, donde Ariadna no pretende salvar a Teseo con el ovillo de lana, sino a su hermano Asterión.

El mito según “La Minoica”

El libro y las letras de las canciones es autoría de Pablo Gorlero, mientras la música le pertenece a Martín Bianchedi. En tono paródico, porteño y musical, la compañía de artistas introduce al espectador en la historia que van a contar. Así se irán transformando en escena, en aquellos personajes que encarnarán. La pieza juega con la idea de desnudo, tan presente en el arte y las imágenes de Grecia y Roma antiguas; y de la obstinación de los personajes mitológicos por el sexo. Es una reinterpretación divertida, rica y simbólica del mito de Teseo y el Minotauro, explorando temas como la soledad, la humanidad, el tiempo y la búsqueda de significado en una existencia aparentemente interminable.

Todo comienza con los particulares nacimientos de Teseo y de Asterión, ambos, fruto del adulterio. Estos reyes engañan a sus pueblos, estas mujeres dan rienda suelta a la lujuria planteada por los dioses, mientras que el héroe tiene sus bemoles y el monstruo no es tal, sino un marginado por la sociedad.

Asterión vive solo en su laberinto, explorando la soledad y el aislamiento. Este tema se entrelaza con la metáfora del laberinto como símbolo de la existencia humana y la búsqueda del significado en medio de la complejidad.  Asterión anhela la compañía y la conexión humana. Este deseo subraya la humanización del personaje, independientemente de su apariencia monstruosa.

¿El verdadero monstruo es aquel individuo catalogado como peligroso? ¿O los verdaderos monstruos somos nosotros? La naturaleza del tiempo, la eternidad. Este ciclo plantea preguntas filosóficas sobre la naturaleza del tiempo, la eternidad y la repetición. El laberinto es más que un simple escenario; representa la complejidad del tiempo y el espacio, así como la naturaleza intrincada de la existencia.

Teseo representa una heroicidad ficticia que esconde la meritocracia y el ego desorbitado; Asterión, en cambio, la pasividad, la tolerancia, la espera y la supervivencia; Ariadna es el reflejo de la lealtad y sus dudas al respecto; mientras que Minos encarna la falta de escrúpulos y la mentira.

Realización

“La Minoica” está protagonizada por Agustín Iannone (“Hair”, “Tin Pan Alley”, “Che, amor”), como Asterión, al frente de un elenco a designar.

El resto del equipo artístico se completa con Martín Bianchedi (música), Verónica Pecollo (coreografía), Javier Ponzio (vestuario), Gastón Zambón (escenografía-utilería) y Ricardo Sica (luces).

Se plantea un solo ámbito escenográfico que representa un escenario teatral y camarines, con dos columnas griegas a ambos lados. A un costado, el piano; y los artistas estarán todo el tiempo en escena, sentados, entrando permanentemente para “hacer” escenografía o construir espacios donde se muevan los personajes.

Prensa:

Ámbito

La Prensa

La Nación

Página 12