Contacto

ETERNIDADES

Té póstumo en hall de cine Libro y letras: LUIS LONGHI Música y dirección musical: JUAN IGNACIO LÓPEZ Idea, puesta en escena y dirección general: PABLO GORLERO Estreno: Viernes 8 de julio, a las 20.30. Funciones: Viernes y sábados, a las 20.30; domingos, a las 19.30. En el CULTURAL SAN MARTÍN, Sarmiento 1551 El 13 […]

Té póstumo en hall de cine

Libro y letras: LUIS LONGHI

Música y dirección musical: JUAN IGNACIO LÓPEZ

Idea, puesta en escena y dirección general: PABLO GORLERO

Estreno: Viernes 8 de julio, a las 20.30. Funciones: Viernes y sábados, a las 20.30; domingos, a las 19.30.

En el CULTURAL SAN MARTÍN, Sarmiento 1551

El 13 de noviembre de 2022 se realizó una función especial en el Centro Cultural Kirchner, con entrada gratuita.

Y durante el verano de 2023, la pieza se presentó en la sala Payró, del teatro Auditorium, de Mar del Plata.

Premios

6 nominaciones a los Premios Hugo

-Mejor Musical Off

-Mejores letras (Luis Longhi)

-Mejor libro (Luis Longhi)

-Mejor música original (Juan Ignacio López)

-Revelación femenina (Agustina D’Angelo) GANADORA

-Mejor actriz en musical off (Jimena Gonik)

4 nominaciones a los Premios Estrella de Mar

-Mejor comedia musical.

-Mejor director nacional (Pablo Gorlero)

-Mejor música original (Juan Ignacio López)

-Mejor actriz en comedia musical (Jimena Gonik)

Cuatro divas del espectáculo argentino se encuentran en el rinconcito del cielo que van a compartir por el resto de siempre. Allí se desatan una serie de interrogantes que buscan su respuesta: ¿Cómo se construye una diva, una estrella del espectáculo? ¿Quién la construye? ¿Ella misma, el público, un productor que conoce los mecanismos secretos de esa construcción? Una diva ¿deseó alguna vez la eternidad?

Intérpretes:

SOFÍA ALMUINA                          Zully Moreno

LUCÍA ANDRADA                         Libertad Lamarque

AGUSTINA D’ANGELO                Tita Merello

JIMENA GONIK                             Fanny Navarro

KARINA BARDA                              Fanny Navarro

Coreografía: MARINA SVARTZMAN

Coach vocal: NATALIA MOURAS

Escenografía: VANESA ABRAMOVICH

Vestuario: ALEJANDRA ROBOTTI

Diseño de luces: ELI SIRLIN

Diseño de magia: ALEJANDRO CASAVALLE

Diseño multimedia: CAROLINA JAUREGUIBERRY

Producción ejecutiva: ÉLIDA MOHANA

Asistente de dirección: JULIETA SORRENTINO

Maquillaje y pelucas: GUILLERMINA FERNÁNDEZ

Diseño gráfico: AGUSTÍN IANNONE

Fotografía: FIORELLA ROMAY

Realización de escenografía: CLAUDIO BIANCUZZO

Cuatro divas del espectáculo argentino: Fanny Navarro, Tita Merello, Zully Moreno y Libertad Lamarque, jóvenes, hermosas, inquietas, creativas, conflictivas se encuentran sorpresivamente en un lugar indeterminado. Van apareciendo entre ellas algunas afinidades y otras tantas enemistades surgidas de vivencias comunes, actuaciones compartidas y viejas rencillas relacionadas con sus convicciones políticas. Se desempolvan hermosas historias del pasado, algunas muy divertidas, otras que rozan la tragedia, y con cada una de ellas se van reconstruyendo las peripecias existenciales de estas cuatro actrices. No pasa mucho tiempo tras el cual descubren que a pesar de verse jóvenes, cautivantes y con una energía vital, en realidad ya pasaron a la otra vida y este espacio en el que conviven no es otra cosa sino la eternidad que van a compartir por el resto de siempre. Esta revelación de su estado imperecedero derivará en otros tantos conflictos y reflexiones con ellas mismas y con la divinidad, a partir de los cuales brotan una serie de interrogantes a resolver: ¿Cómo se construye una diva, una estrella del espectáculo? ¿Quién la construye? ¿Ella misma, el público, un productor que conoce los mecanismos secretos de esa construcción? Una diva ¿quiso ser diva? ¿Deseó alguna vez la eternidad? ¿Cómo se preserva en la memoria popular a los creadores del pasado?

Fanny Navarro (1920 – 1971)

Actriz argentina de cine, teatro y televisión. En el año 1949 alcanzó su mayor popularidad con Niní Marshall y Fidel Pintos en el filme “Mujeres que bailan”. Luego siguieron “Morir en su ley” de Manuel Romero, “Suburbio” (1951) de León Klimovsky, “Deshonra” (1952) de Daniel Tinayre y “El grito sagrado” (1954) dirigida por Luis César Amadori. A partir de su relación con Juan Duarte, comienza una íntima amistad con Evita. De allí que la primera dama la nombrase presidenta del “Ateneo Cultural Eva Perón” en 1950, lugar desde el que se ganó amores y odios de parte de la comunidad artística. Su vida empezó a hundirse con las muertes de su amiga Evita y de su pareja/amante Juancito Duarte. Y posteriormente con el derrocamiento de Perón. A diferencia de otras figuras que también fueron prohibidas y castigadas a partir del golpe de 1955, Fanny Navarro se convirtió en el chivo expiatorio del peronismo hasta su muerte. El constante hostigamiento y la falta de trabajo (llegó a pasar hambre) la fueron conduciendo por el camino de la locura. La crueldad y salvajismo con el que fue perseguida quedan probados la madrugada en la que fue llevada ante su “inquisidor” Próspero Fernández Alvariño (que se hacía llamar “Capitán Gandhi”), quien la recibió mostrándole la cabeza del cadáver de Juan Duarte que reposaba en su escritorio. Fanny tuvo muchos intentos de suicidio. Enferma de dolor y de tristeza, falleció en la miseria a los 51 años, en 1971.

Libertad Lamarque (1906 – 2000)

Cantante y actriz argentina. Se destacó desde muy pequeña por su increíble carisma y una voz privilegiada que la instalaron como una de las intérpretes más originales del tango. Su éxito discográfico y radial la catapultó al mundo del cine y fue una de las protagonistas del primer film sonoro de la cinematografía argentina: “Tango” (1933), de Luis Moglia Barth. A ella siguieron otras tantas como “Ayúdame a vivir” (1936), “Besos brujos” (1937) y La ley que olvidaron (1938). Ya en la década del 40 se había transformado en una verdadera diva del espectáculo junto a figuras como Mirtha Legrand y Zully Moreno. Por problemas políticos empezó a trabajar afuera de la Argentina (cuenta la leyenda que tuvo una importante pelea con Eva Perón cuando juntas filmaban “La cabalgata del circo”), entonces comenzó a realizar giras artísticas en varias ciudades mexicanas, país que la catapultó como una figura en toda América Latina. En México reinició su carrera cinematográfica en melodramas y comedias sentimentales con un amplio repertorio de canciones. A finales de los años sesenta regresó a Argentina, en donde intervino en varios montajes teatrales y musicales. Los últimos trabajos de la actriz fueron básicamente para televisión, en diversas telenovelas. Con 90 años protagonizó “La usurpadora” y, dos meses antes de morir, trabajaba aún en su última telenovela, “Carita de ángel”.

Zully Moreno (1920 – 1999)

Una de las más grandes figuras de la cinematografía argentina, un verdadero mito. Además de un talento extraordinario para actuar delante de la cámara, Zully poseía una figura deslumbrante en la que convivían tanto la inocencia como una sexualidad hechizante. Nació el 17 de octubre de 1920 en Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires, y supo convivir desde siempre con su origen popular y una majestuosidad que la hacían parecer de la realeza. Desde muy pequeña supo que quería ser actriz y persiguió su deseo hasta concretarlo. Así fue que en el año 1938 se presentó en un casting para conseguir un papel de extra en la película “Cándida” de Luis Bayón Herrera, protagonizada por Niní Marshall. Cuenta la leyenda que el director quedó tan fascinado con la belleza de Zully que la hizo debutar en esa película con un pequeño personaje. A partir de allí comenzaron a surgir papeles en importantes películas de la época como “Bartolo tenía una flauta”, junto a Luis Sandrini, “Orquesta de señoritas”, con Niní Marshall, “Los martes, orquídeas”, con Mirtha Legrand. Su primer protagónico fue en el filme “Stella” (1943), dirigida por Benito Perojo. Filmó más de setenta películas pero su gran éxito fue “Dios se lo pague” (1948), junto a Arturo de Córdova, uno de los primeros filmes extranjeros seleccionados para participar de los premios Oscar. En 1947 Zully se casa con el director de esta película, Luis César Amadori. Con el golpe de estado que derrocó al gobierno de Perón (1955), la pareja, junto con su hijo, debió exiliarse en España. Después de aquel doloroso exilio, al regresar al país, Zully Moreno, abandonó la actuación pero se mantuvo activa en relación al teatro, convirtiéndose en la directora del Teatro Maipo y presidenta de la productora Argentina Sono Film. Un tiempo después, obsesionada por su imagen en franco deterioro, se alejó de la vida pública.

Tita Merello (1904 – 2002)

Su verdadero nombre era Laura Ana Merello, nació en una familia muy humilde en un conventillo de San Telmo. Su padre murió cuando tenía apenas 4 meses de vida. Por este motivo, al no poder mantenerla, su madre la dejo a la crianza de un asilo para niños. Respecto a esto, Tita solía decir; “No recuerdo si tuve una infancia precoz. Lo que sé es que fue muy breve. La infancia del pobre siempre es más corta que la del rico”.  Sus primeros trabajos para solventar su existencia fueron en el campo donde realizaba todo tipo de tareas rurales. Nunca tuvo educación formal y cuando empezó a trabajar como corista y bataclana en el Teatro Avenida, en 1917 no sabía leer ni escribir. Su increíble intensidad de vida la llevó a destacarse rápidamente desde esos primeros escenarios a pesar de no haber pasado jamás  por ninguna escuela de música o de actuación. Metida de lleno en el mundo del espectáculo no tardó en dejar una huella imborrable como actriz y cantante con una personalidad arrolladora con la que disimulaba sus falencias cantorales. Así fue como inmortalizó canciones como “Se dice de mí”, “Arrabalera”, “El choclo”, “Niño bien”, “Pipistrela”. Su trayectoria cinematográfica resulta asombrosa con títulos como: “Tango”, “Así es el tango”, “Filomena Marturano”, “Arrabalera”, “Deshonra”, “Mercado de Abasto”. Su actividad televisiva y teatral también dejó una huella imborrable, así como sus continuas apariciones públicas hasta poco antes de muerte a los 98 años de edad.

Notas y críticas

Diario Clarín

https://www.clarin.com/espectaculos/teatro/eternidades-obra-revive-divas-cine-argentino_0_VE579EgeHO.html

Diario La Nación

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/teatro/eternidades-cuatro-divas-argentinas-reunidas-en-un-musical-que-no-teme-meterse-con-la-grieta-nid07072022/

Diario La Nación (crítica)

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/estrenos-de-teatro-eternidades-te-postumo-en-hall-de-cine-retrata-de-manera-emotiva-a-cuatro-divas-nid27072022/

Página 12

https://www.pagina12.com.ar/438923-tita-merello-libertad-lamarque-fanny-navarro-y-zully-moreno-

Ámbito Financiero

https://www.ambito.com/espectaculos/cine/cuatro-divas-del-pasado-reencarnan-escena-n5491284

Diario La Prensa (crítica)

https://www.laprensa.com.ar/518752-Poquer-de-divas-en-el-limbo.note.aspx

La Capital (Mar del Plata)

lacapitalmdp.com/sera-tal-vez-que-cada-pueblo-tiene-a-la-diva-que-se-merece/

Foco Teatral (crítica)

https://www.focoteatral.com/post/eternidades-t%C3%A9-p%C3%B3stumo-en-hall-de-cine-mi-critica

Ociópatas (crítica)

La mañana con Víctor Hugo

https://es.radiocut.fm/audiocut/victor-hugo-habla-obra-pablo-gorlero-eternidades-en-mar-del-plata-19-1-23/

GPS Audiovisual

Contraste informativo

https://contrasteinformativo.com.ar/nota_2457-22022023-eternidades-en-el-teatro-auditorium

By Battaglia (crítica)

Mar del Plata hoy

El Ágora

https://elagora.com.ar/cuatro-divas-en-la-eternidad-y-el-glamour-prisionero-de-la-historia/