Mis recomendados
TEATRO
“El hombre inesperado”. Libro: Yasmina Reza. Traducción: Gonzalo Garcés. Dirección e interpretación: Inés Estevez y Germán Palacios. Diseño de luces: Ricardo Sica. Vestuario: Romina Giangreco. Escenografía: Ariel Vaccaro. Teatro: Maipo. Funciones: viernes, a las 20.30; sábados, a las 21.
Esta es una de las primeras obras de la gran autora de “Un dios salvaje” y “Art”. Dos personas que no se conocen personalmente, pero coinciden en un tren que va de París a Francfort. La estructura de la pieza es brillante porque consiste en monólogos internos de cada uno de los personajes y eso permite que el espectador entre de manera auténtica en sus pensamientos y reflexiones. “Un hombre inesperado” es un texto dramático para degustar y deleitar el oído; las palabras de la autora fluyen en los decires de estos dos seres, con un grado de significación que vuela muy por encima de lo literal e inmanente. La poesía del texto confluye con reflexiones que cruzan lo literario, lo mundano, lo interno, lo sagrado del individuo. Y algo no menor en estos tiempos: la importancia de viajar en libro. El gran lector, a través de los años, sabe que la lectura lo traslada a puertos sempiternos, esenciales. Inés Estévez no sólo le pone voz a este viaje interior con encanto, humor, sensibilidad, sino que lleva ese afluente de palabras y conceptos en su cuerpo. Germán Palacios es impecable en ese escritor más preocupado por lo cotidiano que por sus partituras de palabras. Vayan atentos, con ganas de recibir, de estar una hora y pico olvidando que existen los celulares.

“Museo Beresford”. Libro y dirección: Martín Ortiz. Intérpretes: María Catz, María Forni, Mario Petrosini, Cristian Sabaz, Keila Reynoso. Vestuario y escenografía: Jorgelina Herrero Pons. Diseño de luces: Eduardo Safigueroa. Producción ejecutiva: Alejandra García. Los sábados, a las 22.30, en el Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543.
Su autor la define como “una comedia sobre la maldición de vivir en un país donde los muertos siguen hablando”. Y así es, el texto de Martín Ortiz tiene un exquisito humor sardónico que no da tregua al imaginario sociopolítico del espectador. Todo comienza en las invasiones inglesas y concluye en un encuentro familiar clasista para concretar la repartición de bienes de una finada adinerada. Allí, sus sobrinos Neneco, Peteco y Titina, pertenecientes a un mismo linaje patricio, verán cómo esa muerte modifica su futuro. Es que la difunta está presente entre ellos, pero sólo es vista y oída por su viuda. Daniela Catz aprovecha al máximo a su esperpéntico personaje en sencillas bromas “paranormales” que el director supo jugar sin recurrir a ningún artilugio sofisticado. “Museo Beresford” es teatro puro, una medida y precisa composición de personajes de trazos gruesos sin estridencias, y la habilidad de hacer mucho con poco. Una obra inteligente, plagada de metáforas y subtextos, sin pretensiones. Destacables también las actuaciones de Mario Petrosini, Cristian Sabaz, María Forni y Keila Reynoso.

“De la mejor manera”. Dramaturgia y dirección: Jorge Eiro, Federico Liss, David Rubinstein. Intérpretes: Federico Liss, David Rubinstein. Diseño de luces: Ricardo Sica. Vestuario: Manuela Sánchez. Asistente de dirección: Ana Clara Barboza. Producción: Zoilo Garcés. Sábados y domingos, a las 19.30; martes, a las 20.
“De la mejor manera” no es sólo una obra teatral, es una experiencia. De por sí, no transcurre en un espacio escénico convencional sino en un bar de rock visceral, el Rodney, y en una esquina de Chacarita, con el cementerio como telón de fondo. Todo comienza en la calle, donde dos hermanos discuten. Se revela enseguida que su origen no es criollo sino, tal vez, romaní. A partir de ahí, todo es de estos dos magníficos actores: Federico Liss y David Rubinstein, animales de teatro que ponen sangre, sudor y lágrimas. Porque lo importante no es lo argumental, sino lo situacional. Adentro o afuera del Rodney, estos dos seres rústicos, pasionales, vehementes, son el estímulo que llevará al espectador de la mano a un tremendo viaje de percepciones o impresiones que no lo dejarán indiferente. Por algo llevan tantas temporadas en cartel.

“Nogoyá”. Dramaturgia y dirección: Sebastián Moreno. Intérpretes: Alicia Aguilar, Carlos Ariel Amadeo, Carlos González, Miguel Cervera, Ernesto Guridi, Lautaro Liverani, Julián Szmulewicz, Celeste Tepedino. Diseño de luces y diseño sonoro: Agustín Bandi. Los sábados, a las 20 y a las 22; y el domingo 29 de noviembre, a las 20, a las 21 y a las 22, en el Teatro Carnero, Pedro Lozano 4707 (Villa Devoto).
Desde que uno llega a la puerta del teatro ya siente que está en la vereda de la cárcel de Devoto. Con extremo realismo, el director Sebastián Moreno lleva al espectador adentro del pabellón, compartiendo la actividad diaria de los reclusos, en una puesta que impacta y estremece. Un tema necesario para nuestra memoria colectiva, con una acertada puesta de luces y diseño sonoro de Agustín Bandi. Bonus track: una interesante exposición sobre el caso de la masacre en el Pabellón Séptimo.
“Mis cosas preferidas”. Dramaturgia y dirección: Macarena García Lenzi. Actuación: Valeria Giorcelli. Escenografía: Duilio Dellapitima. Luces: Julian Alerta Mujica. Los viernes, a las 20.15, en el Camarín de las Musas, Mario Bravo 960.
Macarena García Lenzi nunca defrauda. Detallista, sensible, minuciosa, preciosista, eligió el espacio ideal del Camarín de las Musas para lograr un momento íntimo y único con esta mujer, que “recibe” mientras se desangra. El trabajo interpretativo de Valeria Giorcelli es superlativo, para admirarla. Una actriz que se entrega por completo a través de un maremoto de emociones. Bellísimo trabajo integral.

“Derecho de piso”. Dramaturgia y dirección: Ana Schimelman e Ian Shifres. Letras y música: Ian Shifres. Intérpretes: Verónica Gerez, Gerardo Chendo, Victoria Baldomir, Nicolás Martín, Guadalupe Otheguy. Sábados, a las 22.30, en El Galpón de Guevara, Guevara 326.
Un musical exquisito para que disfruten a gusto los amantes del género y aquellos que lo defenestran. Una buena historia donde el texto hablado y cantado son una sola cosa. La música de Ian Shifres es dramaturgia pura, nada obvia, con armonías sofisticadas y complejas pero, a su vez, puestas en función del intérprete y la trama. La puesta en escena no tiene fisuras y la dirección de actores contribuye a la construcción de personajes muy definidos y auténticos, a cargo de cinco intérpretes brillantes. Gerardo Chendo es un hallazgo para el género. De los mejores musicales que vi en el último tiempo.

“Seré”. Dramaturgia y dirección de Sofía Brito y Lautaro Delgado Tymruk. Intérprete: Lautaro Delgado Tymruk. Los lunes, a las 20, en el Teatro del Pueblo, Lavalle 3636.
La mansión Seré es un símbolo de lo más oscuro de nuestro pasado como país, pero también el recuerdo de una fuga más simbólica aún. El actor Guillermo Fernández fue uno de los cuatro detenidos desaparecidos que lograron fugarse, desnudos y esposados, por una de las ventanas. El testimonio de este hombre brindado en 1985, durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga es la voz que encarna en el cuerpo de Lautaro Delgado Tymruk. Un testimonio estremecedor, la fusión de dos almas -la que encarna y el encarnado-, en un hecho artístico que despierta la memoria en estos nuevos tiempos oscuros y resulta una guía del escape de la muerte.

“Ahoradespués”. De Guido Zappacosta. Dirigida por Héctor Díaz. Con Federico Ottone. Domingos, a las 20.30, en El Picadero, Pje. Enrique Santos Discépolo 1857.
Una reconstrucción con pasaje directo a los sentimientos más profundos. La valorización del tiempo y la desesperación por recordar cada instante, cada segundo, cada emoción, se vuelve un imán en el que público y actor quedan envueltos en una misma causa. La pérdida, la riqueza de los momentos mínimos y el “ahoradespués” están artesanalmente plasmados en este iluminado texto de Guido Zappacosta, ganador del concurso Contar. Un inteligente dispositivo escénico acorde a una dirección exacta de Héctor Díaz; y una sobresaliente interpretación de Federico Ottone. Un alivio saber que hay productores comerciales que pueden apostar a estas propuestas. Se sale del Picadero abrazando a la vida.

“600 gramos de olvido”. De Daniel Dalmaroni. Dirigida por Marcelo Moncarz. Con Nelson Rueda y Alexia Moyano. Lunes, a las 20, en el Centro Cultural Rojas, Corrientes 2038.
Bellísima historia de amor de un gran dramaturgo como Daniel Dalmaroni, narrada de manera inteligente y no convencional, que rescata la memoria de aquellos que lucharon por sus ideales. Con la mirada sensible de Marcelo Moncarz, quien guió a sus virtuosos intérpretes con un grado de emotividad que traspasa la cuarta pared y se agradece.
“Se despide el campeón”. De Fernando Zabala. Dirigida por Mariano Dossena. Con Cristian Thorsen. Los sábados, a las 22.30, en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960.
Un monólogo tan oscuro como emotivo y perturbador. La trama planteada por Zabala exige a un espectador entregado, que se hermane con la sensibilidad de este personaje derrumbado que encarna con maestría Cristian Thorsen. La dirección de Dossena es meticulosa en su puesta en escena, pero también del modo en que guió a uno de los mejores actores que tiene la escena alternativa. También merece destacarse el trabajo escenográfico de Nicolás Nanni.

“El salvaje”. Dramaturgia y actuación: Pablo Finamore. Dirección: Román Lamas. Vestuario y escenografía: Alejandro Mateo. Música: Luis Reales. ACTUALMENTE NO ESTÁ EN CARTEL.
Un trabajo magistral de Pablo Finamore. El cuento de Horacio Quiroga está impreso en su cuerpo, que vuelve acción cada palabra, tramo y secuencia. Alguna vez el ser humano fue una presa fácil, un indefenso cuerpo entre bestias enormes que podían devorarlo fácilmente. Como narrador y personaje, Finamore relata esta historia en un gran despliegue de teatro físico, apoyado por una admirable labor de dirección de Román Lamas.

“Fembot (el sueño argentino”. Dramaturgia: Esteban Meloni, Martín Henderson, Fabiana Rey. Dirección: Esteban Meloni. Intérpretes: Martín Henderson, Fabiana Rey. Vestuario: Seedy González Paz, Alejandra Robotti. NO ESTÁ EN CARTEL.
Una locura inteligente, divertida y cargada de ideología. Es una remarcada pintura “argenta” que nos muestra a un científico muy patriota que crea, a través de la inteligencia artificial, a la primera artista robot. Una brillante fábula que nos muestra los límites entre la independencia y la pertenencia. La puesta en escena de Esteban Meloni (¡qué gran puesta de luces con poco!) y su dirección de actores le augura un futuro promisorio como realizador. Fabiana Rey y Martín Henderson son dos topadoras que no dan tregua al espectador, exquisitos intérpretes que degustan cada palabra y cada propuesta escénica. Otra mención se lleva el magnífico y artesanal vestuario. Es un viaje artístico ideal para el final de la noche del viernes y para quedarse luego comiendo algo rico (y económico) en el bar del Espacio Polonia.

“El huésped”. Dramaturgia e interpretación: Valentín Mederos. Dirección: Florencia Marsal y Valentín Mederos. NO ESTÁ EN CARTEL ACTUALMENTE.
Un trabajo abstracto y minucioso donde todo el dispositivo escénico está en función del discurso, la imagen y el alma de un actor. ¿Alguien se considera un parásito de otro? ¿Y qué pasa cuando parásito y hospedante se consolidan como uno solo? ¿Se podrán separar? La respuesta está entre cuatro paredes, con varias puertas, una escalera y un aquelarre de imágenes que no dejará inadvertido al espectador.

“El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la Reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer”. Versión de Carlos Gamerro, Oria Puppo y Alejandro Tantanian sobre Eduardo II de Christopher Marlowe. Dirección: Alejandro Tantanian. Elenco: Agustín Pardella, Sofía Gala Castiglione, Patricio Aramburu, Eddy García, Luciano Suardi, Santiago Pedrero, Gabo Correa, Lalo Rotaveria, Sergio Mayorquín, Francisco Bertín, Matías Marshall, Belisario Sánchez Dansey, Byron Barbieri, Martín Antuña, Esteban Pucheta y elenco. NO ESTÁ EN CARTEL.
Una impactante puesta en escena de Alejandro Tantanian, con el apoyo visual y estético de Oria Puppo, que enaltece la escena oficial. Las dos horas que dura el espectáculo se hacen absolutamente llevaderas debido a la acción continua, a la adaptación contundente del texto y la ametralladora de estímulos que se ve sobre el escenario. Es más poderosa la puesta en escena que las interpretaciones, pero éstas no desentonan cuando se entiende que hubo una búsqueda puntual que requiere de destreza física y otras habilidades. Se destaca, sobre todo, el trabajo de Patricio Aramburu. El diseño coreográfico de Josefina Gorostiza, a su vez, aporta notablemente al desplazamiento escénico y las actuaciones. Otro punto a resaltar: por fin un escenario repleto de visuales que aportan, narran y completan el cuadro escénico para transformarlo en obra de arte en muchos momentos. Una labor de excelencia a cargo de Oria Puppo.

“La eternidad de una noche”. Dramaturgia y dirección: Damián Iglesias. Puesta en escena: Florencia Laval. Intérpretes: Matías Acosta, Matías Asenjo, Damián Iglesias, Federico Sorrentino, Ignacio Colombara, Fermín Varangot. NO ESTÁ EN CARTEL ACTUALMENTE.
Excelente propuesta que explora los límites mismos de la representación. Los cuerpos en función de un texto inspirado, íntimo, arrasador, perturbador. Una pieza teatral física donde la palabra es acción y el cuerpo es texto. El espectador se vuelve un intruso en la intimidad de la noche de este hombre que son cinco. La mente a punto de explotar, la validez del cuerpo despojado, el encierro en uno mismo. Un trabajo minucioso de construcción colectiva donde cada uno de los intérpretes se constituye en la pieza esencial para un resultado unívoco. Algo distinto y sincero se agradece en la escena porteña.

“Exit”. De Agustí Franch. Dirigida por Corina Fiorillo. Con Nancy Dupláa, Juan Pablo Geretto y Fer Metilli. BAJÓ DE CARTEL.
Si la decisión es entretenerse de manera inteligente y reír a carcajadas sin parar desde el comienzo hasta el final, esta comedia es la indicada. Una jerarquizada nueva y dos empleados, sueltos en una oficina donde todo podría pasar. Un maremoto de situaciones desopilantes, que nos hace ver cómo somos simples piezas descartables de las empresas que nos contratan. Gran dirección de Corina Fiorillo, con los artistas indicados para esta propuesta.
