Contacto

Incidente en Vichy, de Arthur Miller

ESTRENO 5 DE JUNIO de 2025, en Espacio Callejón, Humahuaca 3759. Jueves, a las 20.

Entradas: 18.000 pesos, con descuentos a jubilados y estudiantes. https://www.alternativateatral.com/obra94958-incidente-en-vichy

Traducción y dirección: PABLO GORLERO

Con el apoyo del Museo del Holocausto

y de Horacio Acosta Producciones

Elenco:

PATRICIO COUTOUNE, MATEO CHIARINO, RUBÉN DE LA TORRE, MARIO PETROSINI, JUNIOR PISANU, RODRIGO RAFFETTO, PABLO TURCHI, SANTIAGO LOZANO, ENRIQUE ITURRALDE, JERÓNIMO DODDS, JULIÁN MARDIROSIAN, MARCELO RODRÍGUEZ, MARIANO SGALLINI, MAURICIO MÉNDEZ, MARCELO LA VALLE.

Reemplazos: NELSON RUEDA (Monceau), NICOLÁS CÚCARO (Muchacho), MAURICIO MÉNDEZ (Von Berg, Profesor, Lebeau, Bayard), CARLOS FARÍAS (Gitano, Ferrand)

Música y diseño sonoro: FERNANDO NAZAR

Vestuario y escenografía: GABRIELA GERDELICS

Diseño de luces: RICARDO SICA

Producción ejecutiva: CAROLINA LIPONETZKY

Asistente de dirección: CARLOS FARÍAS

Produccion Comercial: SUSANA JARAVROVISKI

Diseño gráfico: JUAN SALVADOR DE TULLIO

Escenas de violencia: MARIANO SGALLINI

Fotografía: Fiorella Romay

Se acaban de cumplir 60 años del estreno de esta pieza, en coincidencia con el 20° aniversario de la muerte de Arthur Miller, en febrero de 2025.

Es acertado abordar hoy en día, en la Argentina, un texto que habla del afán por anular al ser humano pensante, al diferente. La obra de Miller hace referencia a la diversidad de opiniones frente al horror. El miedo, la comodidad, el individualismo y la ausencia del sentido de comunidad son las bacterias que debilitan a este grupo humano que, de algún modo, simboliza a la sociedad. ¿Se puede colaborar con el mal o intentar eludirlo personalmente aunque afecte a otros? ¿Cuáles son los límites de una persona en su relación con el mal, por el afán de salvarse a sí misma? ¿Hay una complicidad discriminadora que margina a otros grupos señalados por quienes nos dominan? ¿En qué medida se potencia la injusticia al ignorarla cobardemente?

La idea de escapar es sólo de pocos. Ese escape, esa huida, podría ser aquella posibilidad de cambio, una chance de torcer el destino. Pero no todos son valientes como para escapar.

En “Incidente en Vichy” veremos similitudes con la realidad social actual: el negacionismo, la validación del horror y la violencia, la cobardía, los ideales convertidos en cicatrices tapadas con curitas.